CLASES DE COMUNICACIÓN


CLASES DE COMUNICACIÓN


 COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA O VERBAL: Es la que utiliza el lenguaje articulado, oral o escrito, como medio de expresión y comunicación. Este tipo de comunicación es exclusivamente humana. 
 COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA O NO VERBAL: Es la que emplea otros medios de expresión, como puede ser: el gestual, el mímico, el sonido, las señales, los ideogramas y pictogramas, el semáforo, equipos electrónicos, señales de tránsito. Este tipo de comunicación no es exclusiva del hombre, sino también de otros seres entre ellas podemos mencionar: Las hormigas, los delfines, las flores, etc.

EL APARATO FONADOR Es el conjunto de órganos que intervienen en la emisión de la voz. Cualquier palabra o frase que emitimos, es producto de una serie de movimientos en los que intervienen varios órganos, que actúan regidos por el cerebro y que constituyen el “aparato fonador”. Estos órganos son: 
a) Órganos de Respiración. 
b) Órganos de Fonación. 
c) Órganos de Articulación.

 ÓRGANOS COMPONENTES DEL APARATO FONADOR 

 1. Órganos de Respiración: Cavidad infraglótica. Son: Diafragma, pulmones, bronquios y tráquea. Los pulmones: tienen dos movimientos: la inspiración (absorción del aire) y la espiración (expulsión). La fonación se realiza en este segundo movimiento, más largo que el primero. En la espiración, el aire contenido en los pulmones sale de estos y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe. 

 2. Órganos de Fonación: Cavidad Laríngea. Formado por la laringe, las cuerdas vocales y la epiglotis. En esta cavidad se encuentran las cuerdas vocales, elemento clave del “aparato fonador”. Las cuerdas vocales son dos pequeños músculos elásticos. Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos. Si por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz. Las Cuerdas vocales, están unidas al tiroides y a los dos aritenoides, que se encargan de su movimiento. La glotis es el espacio triangular que queda entre las cuerdas vocales cuando estas están abiertas 

 3. Órganos de Articulación: Cavidad supra glótica. Una vez que el aire ha llegado a la laringe podemos hablar de sonidos; sin embargo, donde se origina esa diversidad de sonidos es fundamentalmente en los órganos de articulación. El sonido es distinto según las posiciones de estos órganos al hablar. Son órganos de articulación: la cavidad nasal, que actúan como verdaderas cajas de resonancia. La cavidad bucal está constituida por los labios, los dientes, los alvéolos, el paladar, la úvula o campanilla y la lengua. 

 FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA:

 LA FONÉTICA: Es rama de la lingüística que estudia los sonidos del lenguaje en su realización concreta, la producción y percepción de los sonidos en su aspecto material, prescindiendo del significado. Investiga, desde el punto de vista físico y fisiológico, cómo se producen los sonidos articulados; independientemente de su función en la lengua. La unidad básica de la fonética es el fono. Su representación gráfica es: [ ] Tipos: 

 a) Fonética Acústica Estudia los sonidos del lenguaje humano en su aspecto físico.
 b) Fonética Articulatoria Se encarga del estudio de la articulación de los sonidos creados por el hombre para la comunicación oral.

LA FONOLOGÍA: Es la rama de la lingüística que estudia a los fonemas desde el punto de vista de su función en la lengua. Estudia al significante del signo lingüístico en el plano de la lengua, analiza y compara a los fonemas. Investiga la forma y la función de los elementos fónicos en la lengua. La unidad mínima de estudio es el fonema. El idioma español tiene 24 fonemas (5 vocales y 19 consonantes), que se clasifican en: segmentales y suprasegmentales. Su representación gráfica es: /…/ FONEMAS SEGMENTALES: Es la mínima unidad en que se puede segmentar una cadena hablada o expresión. También se definen como los que reproducen el sonido de las grafías. Ejemplo: • Amo = /a/,/m/,/o/ En razón de sus características acústicas – articulatorias los fonemas segmentales se subdividen en vocales y consonantes. 

• VOCALES: Son golpes fónicos que se producen sin la interrupción del aire al momento de salir al exterior. Son sonidos independientes, que se constituyen en núcleo de sílabas o pueden formar sílabas por sí solas. Ejemplos: Aéreo = a-e-re-o Eolo = E-o-lo 

 CLASES DE VOCALES 
a) Abiertas : a – e – o 
b) Cerradas: i – u • 
CONSONANTES: Son golpes fónicos que se producen por la interrupción del aire al momento de salir al exterior. Son sonidos dependientes, constituyen el margen silábico, no forman sílabas por sí solas, ya que necesitan la ayuda de las vocales para su emisión. Pared = pa- red aptop = lap- top 

 CLASES DE CONSONANTES: Según el punto de articulación: -
Bilabiales: p, b, m – Labiodental: f – Interdental: z – 
Dentales: t, d – 
Alveolares: s, l, n, r, rr – 
Palatales: ch, ñ, ll, y – 
Velares: k, g, j 
Oclusivas o explosivas: p, t, b, d, k, g 
Fricativas o continuas: f, z, s, j, y – 
Africada: ch – 
Nasales: m, n, ñ – 
Laterales: l, ll – 
Vibrantes: r, rr 
Según la acción de las cuerdas vocales: - 
Sonoras: b, d, g, y, m, n, ñ, l, ll, r, rr – 
Sordas: p, t, k, f, z, s, j, ch Según la resonancia: - 
Nasales: m, n, ñ – 
Orales: p, t, k, b, d, g, f, z, s, j, ch, l, ll, y, r, rr
Compartir en facebook twitter Google tumblr pinterest

Entradas similares

0 Comentarios