FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS LÍPIDOS
Las principales funciones que realizan los lípidos, son:
Ø Energética. Un gramo de grasa produce 9,4 kcal en las reacciones metabólicas de oxidación.
Ø Estructural. Son componentes de las membranas celulares.
Ø Termoaislante. Las grasas almacenadas bajo la piel, en el tejido adiposo, forman una capa que impide la pérdida de calor corporal.
Ø Electroaislante. Los lípidos que existen alrededor de los axones de las neuronas favorecen la transmisión rápida de los impulsos nerviosos, estos son los que forman la llamada vaina de mielina.
Ø Reguladora. .Algunos lípidos actúan como hormonas. La testosterona, de efecto masculinizante, y los estrógenos, de efecto feminizante, son las más representativas. Las vitaminas A, D, E, y K son de estructura lipídica, y participan en procesos importantes como la fotorrecepción, absorción de calcio, antioxidante y coagulación respectivamente.
ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS LÍPIDOS.
Los lípidos químicamente son esteres especiales, principalmente formados por alcoholes y ácidos grados.
ALCOHOLES.
Son cadenas hidrocarbonadas que poseen como grupos funcionales a los oxidrilos (OH).Los alcoholes presentes en lípidos son el glicerol, la esfingosina, el dolicol, y el miricilo.
Glicerol. Es el alcohol más común de los lípidos, también es llamado propanotriol. Se encuentra constituido por un esqueleto de 3 carbonos y presenta tres oxihidrilos (-OH).
Esfingosina. Es el alcohol de los esfingolipidos. Está constituido por un esqueleto de 18 carbonos, presenta dos radicales oxihidrilos y un radical amino (NH2).
Dolicol. Es un polisoprenoide lineal de cadena larga que presenta un grupo alcohol terminal y 15 y 20 unidades de isopropeno.
Miricilo. Es el alcohol de la cera de abejas. Se trata de un alcohol monohidroxílico, solo tiene un oxhidrilo de elevado peso molecular, ya que tiene 30 átomos de carbono.
ÁCIDOS GRASOS.
Son hidrocarburos no ramificados con número par de carbono. Tiene en un extremo un grupo carboxillo (-COOH) y en el otro extremo un grupo metilo (-CH3-) y grupos metileno (-CH2) complementando la cadena.
CLASIFICACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
Saturados: Sebos (animales)
· Presentan enlaces simples entre los átomos de carbono.
· Puntos de fusión altos.
· Son más abundantes en grasas de animales.
· A temperatura ambiente son sólidas
Ejemplo: ácidos mirístico; palmítico y esteárico
Insaturados: Aceites (plantas)
Presentan uno o más enlaces dobles en la cadena hidrocarbonada.
Puntos de fusión bajos Predominan en grasas de origen vegetal.
§ A temperatura ambiente son líquidos.
PROPIEDADES DE LOS LÍPIDOS
Ø Esterificación. Consiste en la unión de un ácido graso con un alcohol para obtener un éster, con liberación de una molécula de agua.
Ø Saponificación. Consiste en la unión de un éster con una base fuerte (hidróxido), normalmente KOH o NaOH para obtener una sal de ácido graso conocida como jabón y con liberación de una molécula de agua. Las molé culas de jabón presentan una zona lipófila o hidrófoba que rehuye el contacto con el agua y una zona hidrófila o polar que se dirige a ella lo que se denomina un comportamiento anfipático.
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS
Los lípidos han sido clasificados en saponificables y no saponificables.
A. LÍPIDOS SAPONIFICABLES. Son ésteres de ácidos grasos y un alcohol o aminoalcohol. Se obtiene jabón a partir de ellos.
LÍPIDOS SIMPLES U HOLOLÍPIDOS. Son lípidos que presentan en su composición química sólo carbono, hidrógeno y oxígeno. Dentro de los lípidos simples tenemos a los glicéridos y a los céridos.
Glicéridos. Llamados también aciglicéridos, grasas neutras. Son compuestos formados por un alcohol glicerol y 1 a 3 ácidos grasos unidos mediante enlaces éster. En la industria los aciglicéridos frente a bases dan lugar a reacciones de saponificación en la que se producen moléculas de jabon. Existen tres tipos de glicéridos: los monoglicéridos, los diglicéridos y los triglicéridos.
Los triglicéridos contienen tres moléculas de ácidos grasos enlazados a una molécula de glicerol. Son mayoritariamente grasas de almacenamiento y se encuentran en muchos alimentos. La digestión de los triglicéridos es realizada por las enzimas lipasas. Los productos de esta digestión son absorbidos por la mucosa intestinal y empacados en partículas de lipoproteínas de alta (HDL) y baja densidad (LDL). Dentro de los triglicéridos se puede mencionar a:
-La triestearina, almacenado en la grasa vacuna
-La tripalmitina, presente en la leche de vaca
-La trioleína, presente en la aceituna
Céridos. Llamados también ceras, son ésteres totalmente insolubles en agua. Están compuestos de ácidos grasos de cadena larga y alcoholes monohidroxílicos también de cadena larga. Cumplen el papel de recubrimiento, protector y antitranspirante en la superficie de plantas y animales. Entre las ceras más conocidas tenemos:
- Cutina cubre las hojas y frutos de las plantas evitando su deshidratación, es secretada por el tejido epidérmico de las hojas, tallos y frutos.
- Lanolina que protege a la lana de las ovejas.
- Cerumen del conducto auditivo que protege el oído
LÍPIDOS COMPLEJOS O HETEROLÍPIDOS, Son lípidos que presentan en su estructura molecular además de carbono, hidrógeno y oxígeno, hay también nitrógeno, fósforo, azufre o un glúcido. Aquí encontramos a los fosfolípidos y glucolípidos.
Ø Fosfolípidos. Constituidos por ácidos grasos, un alcohol, ácido fosfórico y otras moléculas (generalmente nitrogenadas). Son moléculas anfipáticas; la cabeza hidrofílica está constituida por ácido fosfórico y una molécula nitrogenada, mientras que la cola hidrofóbica por dos ácidos grasos y un alcohol que puede ser el glicerol o la esfingosina. Resultan importantes componentes de las membranas celulares.
Ø Glucolípidos. Constituidos por un ácido graso, un alcohol aminado llamado esfingosina y un carbohidrato que puede ser monosacárido, disacárido o monosacárido derivado. Los glucolípidos son abundantes en la membrana de las células animales y protozoos, donde forman el Glucocalix. Abundan en el tejido nervioso.
LÍPIDOS NO SAPONIFICABLES. Se caracterizan por la ausencia de ácidos grasos por lo que no tienen la capacidad de formar jabones.
§ TERPENOS. Son moléculas lineales o cíclicas formadas por unidades de isopreno, que cumplen funciones muy variadas. En las plantas los encontramos como esencias vegetales: mentol, geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol; como pigmentos vegetales: caroteno y la xantofila y transportadores de electrones: ubiquinonas.
§ ESTEROIDES. Son compuestos de amplia distribución en los reinos vegetal y animal. Su hidrólisis no da ácidos grasos. Son sustancias muy activas con gran actividad fisiológica, de gran importancia en el metabolismo.Entre los principales esteroides tenemos:
§ Colesterol: Componente de la membrana celular, precursor de las hormonas sexuales; se sintetiza a partir de los ácidos grasos saturados en el hígado y el más importante es el ergosterol.
§ Hormonas: La testosterona y el estradiol son responsables de los caracteres masculino y femenino respectivamente. Las hormonas suprarrenales como la aldosterona y cortisol.
§ Ácidos biliares: Emulsiona las grasas.
§ Vitamina D: Regula el metabolismo del calcio.
PROSTAGLANDINAS. Son lípidos derivados del ácido prostanóico y del araquidónico. Entre las funciones de las prostaglandinas tenemos la producción de sustancias que regulan la coagulación de la sangre y cierre de las heridas, la aparición de la fiebre como defensa ante las infecciones, la reducción de la secreción del jugo gástrico.