BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS


BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
  • Son todas las biomoléculas que están constituidas por esqueletos de átomos de carbono (C-C), a los cuales se ligan otros elementos. Las biomoléculas orgánicas más importantes son los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
  • GLÚCIDOS: Son biomoléculas orgánicas ternarias, compuestas por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Aunque algunos glúcidos complejos pueden presentar N y/o S. Se trata de moléculas hidrocarbonadas polialcohólicas con grupos oxidrilos o hidroxilo (OH). Además, presentan grupos funcionales aldehído (-CHO) presente en el carbono 1 o cetona (-CO-) presente en el carbono 2, por ello se dicen que son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas. Constituyen las biomoléculas más abundantes debido a la gran cantidad de celulosa y almidón en el mundo vegetal.

FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS GLÚCIDOS: 
Las principales funciones que realizan los glúcidos son: 
Ø Energética: Cada gramo de carbohidrato aporta una energía de 4 Kcal. Ocupan el primer lugar en el requerimiento diario de nutrientes debido a que nos aporta el combustible diario para realizar las funciones orgánicas, físicas, psicológicas de nuestro organismo. 

Ø De reserva: Actúan como material de reserva energética, como ocurre con el almidón (vegetales) y el glucógeno (animales). Cuando las células lo necesitan, movilizan estas reservas, liberando moléculas de glucosa.

Ø Estructural: Forman parte esencial de las paredes celulares de los vegetales (celulosa, pectina, hemicelulosa), de las paredes bacterianas (péptidoglucano) y del exoesqueleto de los artrópodos (quitina). 

Ø Señales de reconocimiento: Forman el Glucocalix a nivel de la membrana plasmática en células animales, intervienen en el reconocimiento celular, en la aglutinación, coagulación y reconocimiento de hormonas. 

CLASIFICACIÓN
Los glúcidos han sido clasificados en:

OSAS – MONOSACÁRIDOS O CARBOHITRATOS NO HIDROLIZABLES:
Los monosacáridos son azúcares simples o monómeros de los demás azucares complejos. Químicamente son polihidroxialdehídos, o polihidroxicetonas Un polihidroxialdehído es un compuesto orgánico que en su
primer carbono tiene un grupo aldehído (-CHO-) en el extremo de la cadena y en los otros una función alcohol. Las polihidroxicetonas llevan el grupo llamado cetona (-CO-) en el carbono 2. Se caracterizan por ser no hidrolizables, es decir no descomponerse en unidades menores ya sea por acción de los ácidos o enzimas.

Los monosacáridos son sólidos, cristalinos, incoloros o blancos, de sabor dulce (fructosa la más dulce). Debido a que los grupos hidroxilo son polares, los monosacáridos son muy solubles en agua, pues se establecen enlaces polares con las moléculas de agua. Los monosacáridos se clasifican de 3 a 7 carbonos. Formula Cn H2n On

a) Triosas C3 H6 O3
         - Aldotriosa: gliceraldehida (glicerosa) CHO-CHOHCH2OH
         - Cetotriosa: dihidroxicetona CH2OH-CO-CH2OH
b) Tetrosas C4 H8 O4
         - Aldotriosa: Eritrosa y treosa
         - Cetotetrosa: Eritrulosa
c) Pentosas C5 H10 O5
         Aldopentosa:
         - Arabinosa. Se encuentra en la goma arabica: goma vegetal
         - Xilosa. Se encuentra en la madera de los vegetales
         - Ribosa. Se encuentra formando parte de los ácidos nucleicos (ARN).
         - Desoxirribosa. Se encuentra formando parte de los ácidos
           nucleicos (ADN).
         Cetopentosa:
         - Ribulosa. Durante la fotosíntesis se une a la molécula de CO2

d) Hexosas C6 H12 O6
         Aldohexosas
         - Glucosa o dextrosa: uva, sangre (1g/l), orina en
         diabéticos.
         - Galactosa: leche, orina, tejido nervioso, cerebro.
         - Manosa: bacterias, levaduras y mohos.
         Cetohexosa
         - Levulosa - fructuosa o hexanopentol - ona. Fruta,
         miel de abeja, es el monosacárido más dulce.
e) Heptosa C7H14O7
         Cetoheptosa o cetoheptulosa: Heptulosa.


Compartir en facebook twitter Google tumblr pinterest

Entradas similares

0 Comentarios