Organización química y estructural
- Toda la materia viva está formada por elementos químicos presentes en la naturaleza y en especial por 4 elementos químicos, que en orden de abundancia son: oxígeno (O) carbono (C), hidrógeno (H) y nitrógeno (N)
- Metabolismo:Etimología Del griego “metaballein” que significa transformar. Es el conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior de las células, con la finalidad de obtener la energía necesaria para realizar las funciones vitales. El metabolismo presenta dos fases que se producen en forma permanente. Estas son opuestas y complementarias entre sí:
- Anabolismo:Conjunto de reacciones bioquímicas de construcción, que permiten transformar sustancias sencillas para formar otras complejas, lo que se traduce en almacenamiento de energía, (reacción endergónica) producción de nuevos materiales celulares y crecimiento Ej. La fotosíntesis, la síntesis de complejos orgánicos (síntesis de proteínas), etc.
- Catabolismo:Conjunto de reacciones bioquímicas de degradación, en los cuales moléculas que proceden de los alimentos o de las propias reservas del organismo, se transforman o degradan en moléculas más sencillas. El proceso libera energía (reacción exergónica). Ej. La respiración celular, fermentaciones, cadenas respiratorias, etc.
- Movimiento: Todos los seres vivos son capaces de moverse. Este movimiento no debe confundirse con el desplazamiento: un objeto se desplaza cuando cambia su posición dentro de un marco referencial, en cambio un ser vivo se puede mover sin cambiar de ubicación. Ej. El movimiento de locomoción de los animales es muy obvio: se agitan, reptan, nadan, corren o vuelan. Las plantas tienen movimientos más lentos. Los diferentes tipos de movimientos constituyen la forma más visible de respuesta, tanto así que se considera como una característica en sí de los organismos. Existen diversos tipos de movimientos: tropismos, taxias y nastias.
- Tropismos: Es la respuesta que da una planta ante un estímulo externo, que se traduce en movimientos de sus órganos. Puede ser positivo, cuando se orienta hacia el estímulo o negativos si se orientan de manera opuesta al estímulo.
Clasificación de los tropismos
- Fototropismo: En el fototropismo el estímulo que produce el movimiento u orientación es la luz. Ej. Es el movimiento de las plantas hacia el sol, como el girasol. -
- Geotropismo: En el geotropismo el estímulo que produce el movimiento es la fuerza de la gravedad, es decir, en dirección a la tierra. Ej. Las raíces, tienen geotropismo positivo puesto que crecen en dirección a la tierra, mientras que los tallos y hojas tienen un geotropismo negativo pues crecen hacia arriba, alejados de la tierra.
- Quimiotropismo: En el quimiotropismo el estímulo que produce el movimiento son las sustancias disueltas en el agua que llegan a un determinado órgano de la planta. Este tropismo permite que las raíces se dirijan a los lugares de mayor humedad del suelo, en éste caso hidrotropismo positivo para las raíces, por lo que el movimiento positivo o negativo en función al lugar de mayor concentración de la sustancia o químico permite que la planta no sufra una curvatura que podría perjudicarla. Otro ejemplo de quimiotropismo es el de agua, mineral y sustancias orgánicas en las plantas
- Tigmotropismo: En este tropismo el estímulo que causa el movimiento es el contacto. En las enredaderas o plantas trepadoras se da este tipo de tropismo, ya que, los tallos o raíces aéreas de estas plantas al entrar en contacto con alguna superficie de apoyo tienden a envolverse o crecer en torno a dicha superficie. Ej. Las orquídeas.
- Taxias o tactismo: Movimientos de desplazamiento propios de los animales, protozoarios y bacterias, consisten en el desplazamiento del organismo hacia la fuente del estímulo (taxia). Si el movimiento se da en respuesta a sustancias químicas se denomina quimiotaxia y si se da en respuesta a la luz fototaxia.
- Nastias:Son movimientos que no están determinados por la dirección del estímulo si no que se traducen en movimientos pasajeros de algún órgano de la planta como respuesta de comportamiento de la planta hacia el estímulo.
Clasificación de nastias
- Fotonastia: Respuesta a intensidad luminosa que provoca la abertura y el cierre de muchas flores como. Ej. en el don Diego de noche, que abre sus flores durante la noche y las cierra durante el día. El girasol presenta fotonastia positiva.
- Quimionastia:respuesta de movimiento ante sustancias químicas, como las plantas carnívoras, que atrapan insectos. Ej. Drosera.
- Sismonastia: Respuesta a estímulos mecánicos o de contacto. Ej. el cierre de los foliolos y la posición de caída de las hojas de la mimosa púdica cuando se le toca, sacude o golpea ligeramente.
- Homeostasis: (Del griego: “permanecer sin cambio”). Es la capacidad de todos los seres vivos de mantener en equilibrio dinámico, las condiciones físicas y químicas de su medio interno. Entre las condiciones que se deben regular se encuentra: la temperatura corporal, el pH , el contenido de agua, la concentración de electrolitos etc. Gran parte de la energía de un ser vivo se destina a mantener el medio interno dentro de límites homeostáticos. Ejm: regulación de la concentración de glucosa en la sangre
- Reproducción: La reproducción es la capacidad de los seres vivos de tener descendencia, es decir, de originar nuevos individuos de su propia especie. Dicho proceso puede ser asexual (sin formación de gametos) o sexual (con formación de gametos).
- Irritabilidad: Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los cambios físicos y químicos del medio ambiente, ya sea interno como externo. Entre los estímulos generales se cuentan: Luz: intensidad, cambio de color, dirección o duración de los ciclos luz-oscuridad Presión Temperatura
- Adaptación al ambiente: Es el proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio. Las adaptaciones son los rasgos que mejoran la capacidad de un organismo de sobrevivir en un ambiente dado. Las modificaciones que el organismo realiza frente a estímulos del medio interno y externo para adaptarse pueden ser estructurales, conductuales o fisiológicas o una combinación de ellas. Es decir, la adaptación es una consecuencia de la irritabilidad. La adaptación trae consigo cambios en la especie, más que en el individuo. Si todo organismo de una especie fuera exactamente idéntico a los demás, cualquier cambio en el ambiente sería desastroso para todos ellos, de modo que la especie se extinguiría. La mayor parte de las adaptaciones se producen durante periodos muy prolongados de tiempo, y en ellas intervienen varias generaciones. Las adaptaciones son resultado de los procesos evolutivos (evolución).
- Crecimiento: El crecimiento es el aumento en la cantidad de materia orgánica que presenta un organismo. Este crecimiento puede deberse a: - Aumento en el número de células y volumen celular (pluricelulares). - Aumento en el volumen celular (Unicelulares).
- Evolución: Toda la materia está en constante evolución, cambio o transformación, los seres vivos somos entes materiales y, por lo tanto, nuestra transformación, es parte de la evolución universal de la materia. La evolución biológica es definida como los cambios en los genes de toda una población a través del tiempo.